Paciente consultando con un médico en un entorno clínico, simbolizando una revisión médica tras un posible error médico grave.

Errores médicos graves: cómo actuar legalmente

Los errores médicos graves pueden cambiar la vida de una persona y de su familia en cuestión de segundos. Ante una situación tan delicada, surgen dudas inevitables: ¿qué pasos debo seguir?, ¿cómo reclamar?, ¿qué plazos tengo para hacerlo? 

Damos respuesta a estas preguntas desde nuestra experiencia como abogados en Tenerife, aportando claridad, tranquilidad y un camino legal sólido.

Qué se considera un error médico grave

Un error médico grave no es cualquier complicación derivada de un tratamiento. La medicina, por naturaleza, conlleva riesgos, y no todo resultado adverso implica negligencia.

Jurídicamente hablamos de negligencia médica o mala praxis médica cuando el profesional sanitario se aparta de la lex artis ad hoc, es decir, de los protocolos y estándares aceptados en la práctica médica.

Ejemplos habituales de errores médicos graves:

  • Errores quirúrgicos, como dejar material dentro del paciente o intervenir un órgano equivocado.
  • Diagnósticos tardíos o erróneos, que impiden un tratamiento eficaz.
  • Lesiones en partos, que pueden dejar secuelas permanentes en el bebé o en la madre.
  • Infecciones hospitalarias evitables, cuando se demuestra una deficiencia en los protocolos de seguridad.
  • Falta de consentimiento informado, al no explicar de forma clara los riesgos del procedimiento.

En nuestra práctica profesional en Tenerife hemos visto cómo estos casos no solo afectan a la salud física, sino también al bienestar emocional y económico de las familias. Por ello, actuar legalmente no es un deseo, sino una necesidad.

Diferencia entre complicación médica y negligencia

Antes de iniciar una reclamación es fundamental distinguir entre una complicación inherente al acto médico y una negligencia profesional.

  • Complicación médica: Se produce incluso siguiendo los protocolos correctos. Por ejemplo, una reacción adversa a un medicamento previamente desconocida en el paciente.
  • Negligencia médica: Surge cuando el profesional actúa de forma contraria a la lex artis, ya sea por omisión, imprudencia o falta de diligencia. Por ejemplo, no solicitar una prueba diagnóstica esencial.

La clave está en demostrar la relación causal entre la actuación incorrecta y el daño sufrido. Esta prueba es fundamental para valorar la viabilidad de una demanda por negligencia médica, que deberá apoyarse en informes periciales y documentación clínica.

Cómo actuar tras un error médico grave

Cuando una persona sospecha haber sido víctima de una negligencia médica, es esencial mantener la calma y seguir un proceso ordenado. En nuestra experiencia, la reacción inmediata puede marcar la diferencia en la viabilidad de una reclamación. Por ello, conviene actuar paso a paso:

1. Recopilar toda la documentación médica

El primer paso es solicitar la historia clínica completa al hospital o centro de salud. El paciente tiene derecho de acceso a su historial en virtud de la Ley 41/2002, y el centro está obligado a entregarlo en un plazo razonable. Es recomendable pedir también informes de alta, pruebas diagnósticas, analíticas y cualquier documento que refleje la evolución del paciente. Estos documentos serán la base sobre la que trabajen los peritos médicos y los abogados.

En muchos casos, los hospitales pueden mostrar reticencias a entregar documentación completa. En ese supuesto, el abogado puede interponer un requerimiento formal para garantizar el acceso.

2. Consultar con un abogado especializado

Contar con un abogado experto en negligencias médicas es crucial. Un despacho especializado puede:

  • Analizar la viabilidad del caso con objetividad.
  • Explicar las distintas vías legales disponibles y cuál conviene más en función del centro donde ocurrió el error (público o privado).
  • Ofrecer una estimación de los plazos, costes y expectativas de éxito.

Además, la intervención temprana de un abogado evita la pérdida de pruebas y ayuda a guiar al cliente en la recopilación de la documentación necesaria.

3. Contar con un informe pericial médico

Ningún caso de error médico grave se sostiene sin un informe pericial independiente. El perito, normalmente especialista en la misma área médica donde se produjo el error, analiza la actuación sanitaria y determina si hubo desviación de la lex artis.

Este informe es determinante tanto en vía administrativa como judicial, ya que constituye la prueba técnica que respalda la reclamación.

Es aconsejable que el informe sea solicitado por el abogado para garantizar su validez formal y su utilidad procesal.

4. Determinar la vía de reclamación adecuada

El camino legal dependerá del ámbito en el que se produjo la negligencia:

  • Sanidad pública: se inicia un procedimiento administrativo de responsabilidad patrimonial frente al Servicio Canario de la Salud. Si la reclamación es desestimada o no se resuelve en plazo, puede acudirse a la vía contencioso-administrativa.
  • Sanidad privada: se interpone una demanda civil contra el centro sanitario o el profesional responsable. Aquí entra en juego la compañía aseguradora del centro.
  • Vía penal: se reserva para los supuestos de mayor gravedad, cuando los hechos constituyen delito (lesiones graves, homicidio imprudente). Aunque es menos frecuente, puede conllevar responsabilidad penal para el profesional y civil para el centro.

En cada caso, la elección de la vía debe realizarse con asesoramiento jurídico especializado, valorando siempre la rapidez, los costes y las probabilidades de éxito. Una reclamación sanitaria bien fundamentada puede tramitarse tanto por vía administrativa como civil, según corresponda.

5. Respetar los plazos de prescripción

El tiempo es un factor decisivo. Perder un plazo puede significar perder el derecho a reclamar:

  • Sanidad pública: el plazo es de 1 año desde la estabilización de las secuelas o desde el fallecimiento.
  • Sanidad privada (civil): actualmente, 5 años desde que se produjo el hecho o desde que se pudo conocer.
  • Vía penal: depende del delito concreto, pero suele oscilar entre 1 y 5 años.

Por ello, recomendamos contactar con un abogado lo antes posible para evitar que la reclamación prescriba y quede sin efecto.

6. Mantener un registro de todo lo ocurrido

Además de la documentación médica, es muy útil llevar un registro cronológico de lo sucedido: síntomas, visitas al médico, nombres de profesionales que intervinieron, comunicaciones mantenidas, etc. Estos detalles pueden resultar clave a la hora de reforzar la reclamación.

7. Apoyo psicológico y acompañamiento familiar

Los errores médicos graves no solo generan consecuencias físicas, sino también emocionales. Buscar apoyo psicológico y rodearse de un entorno familiar sólido es importante para afrontar el proceso legal con mayor fortaleza.

Indemnizaciones por negligencia médica

La finalidad de la reclamación no es solo señalar el error, sino obtener una compensación justa por los daños sufridos. Esta indemnización busca reparar, en la medida de lo posible, las consecuencias físicas, emocionales y económicas que la víctima y su familia han tenido que afrontar.

Los daños indemnizables se suelen clasificar en tres grandes categorías:

  • Daños personales: incluyen las lesiones físicas, las secuelas permanentes y el dolor y sufrimiento experimentados. Por ejemplo, una parálisis derivada de un error quirúrgico o la pérdida de visión por un diagnóstico tardío.
  • Daños morales: se refieren al impacto psicológico y emocional que afecta tanto a la víctima como a sus familiares cercanos. La ansiedad, la depresión o la pérdida de calidad de vida forman parte de este apartado.
  • Daños económicos: abarcan los gastos médicos pasados y futuros, la necesidad de asistencia de terceros, la adaptación de la vivienda, así como la pérdida de ingresos o de capacidad laboral.

Criterios para calcular la indemnización

El cálculo de la compensación no es automático. Intervienen distintos factores que determinan el importe final de la compensación por mala praxis, teniendo en cuenta la gravedad de las secuelas y la jurisprudencia aplicable.

  • Gravedad de las secuelas: se valoran en función de los baremos médicos vigentes, especialmente los que se aplican en accidentes de tráfico, que sirven como referencia en la jurisdicción civil.
  • Edad de la víctima: cuanto más joven es la persona afectada, mayor suele ser la cuantía, al tener que contemplarse un mayor tiempo de vida con secuelas.
  • Circunstancias personales y familiares: número de personas dependientes, impacto en la capacidad laboral, necesidad de apoyo permanente.
  • Jurisprudencia aplicable: los tribunales utilizan sentencias anteriores como referencia, ajustando las cuantías según la similitud del caso.

Ejemplos de indemnizaciones en Canarias

En nuestra experiencia en Tenerife, hemos visto casos en los que:

  • Un diagnóstico tardío de cáncer dio lugar a indemnizaciones superiores a los 200.000 €, por pérdida de expectativas de vida y sufrimiento moral.
  • Lesiones derivadas de partos complicados han dado lugar a compensaciones que superan los 300.000 €, incluyendo la asistencia vitalicia para el menor.
  • Errores quirúrgicos con secuelas permanentes en adultos jóvenes han alcanzado indemnizaciones de entre 100.000 € y 250.000 €, dependiendo de la pérdida de capacidad laboral.

Cada caso es único y requiere un análisis individualizado con el apoyo de peritos médicos y abogados especializados.

En nuestra web explicamos con mayor detalle cómo se calcula una indemnización por negligencia médica en Tenerife, con ejemplos prácticos y criterios utilizados por los tribunales.

Errores médicos graves en Tenerife: contexto local

En Canarias, la mayor parte de reclamaciones se dirigen contra el Servicio Canario de la Salud. Sin embargo, también existen casos en clínicas privadas, especialmente relacionados con intervenciones quirúrgicas y partos.

Nuestra experiencia nos demuestra que muchos pacientes desconocen que tienen derecho a reclamar. Además, sienten temor a enfrentarse a un sistema sanitario complejo. Por eso, nuestro enfoque es acompañar al cliente desde el primer momento, explicando en lenguaje claro y asumiendo la carga del procedimiento legal.

En nuestro servicio especializado en negligencias médicas ofrecemos una visión integral: desde la primera consulta hasta la reclamación judicial si es necesario.

Nuestra forma de trabajar en casos de negligencia médica

En Lapeña & De Benito, despacho de abogados en Tenerife, somos conscientes de que detrás de cada expediente hay una historia humana, con sufrimiento, incertidumbre y la necesidad de respuestas claras. Por eso, nuestro enfoque profesional combina la experiencia jurídica con la empatía hacia nuestros clientes.

Nuestros pilares de trabajo son:

  • Transparencia: desde el primer contacto explicamos con claridad las posibilidades reales del caso, los costes y los plazos, evitando falsas expectativas.
  • Acompañamiento cercano: ofrecemos un trato directo y accesible, porque sabemos que cada cliente necesita sentirse escuchado y comprendido en un momento tan difícil.
  • Rigor jurídico: trabajamos con peritos médicos de confianza y contamos con una amplia trayectoria en tribunales, lo que nos permite defender cada caso con la máxima solidez.

Nuestro objetivo es que cada persona afectada se sienta segura y respaldada en todo el proceso, con la certeza de estar en manos de un equipo que prioriza su bienestar y sus derechos.

Errores médicos graves y defensa legal en Tenerife

Un error médico grave puede tener consecuencias irreversibles, pero también puede ser el inicio de un proceso de reparación y justicia. Reclamar no significa únicamente obtener una indemnización, sino también contribuir a que hechos similares no se repitan en el futuro.

En Lapeña & De Benito estamos comprometidos con la defensa de las víctimas de negligencias médicas en Tenerife, tanto en sanidad pública como privada, ofreciendo un acompañamiento jurídico integral y humano.

¿Necesitas ayuda legal por un error médico grave?

Si sospechas que tú o un familiar habéis sido víctimas de negligencia médica en Tenerife, no afrontes el proceso en soledad. Contar con un abogado en negligencias médicas en Tenerife marca la diferencia en la defensa de tus derechos. Nuestro despacho puede ayudarte a:

  • Evaluar la viabilidad del caso de manera clara y honesta.
  • Obtener los informes periciales médicos necesarios.
  • Reclamar la indemnización que te corresponde.
  • Defender tus derechos en cualquier vía legal: administrativa, civil o penal.

➡️ Contacta con nosotros ahora y recibe asesoramiento especializado
Contactar con abogado en Tenerife
Te acompañaremos con rigor jurídico, cercanía y compromiso humano, para que transformes la incertidumbre en un camino hacia la justicia.